INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que inhalar de esta forma seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, ofreciendo que el aire inhalado entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta ruta para eludir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en estados óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal son capaces de mantenerse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es indispensable evitar el licor, ya que su evaporación dentro del organismo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado practica la capacidad de regular este funcionamiento para evitar rigideces superfluas.



En este espacio, hay varios ejercicios diseñados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a manejar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para empezar, es útil efectuar un prueba práctico que proporcione darse cuenta del acción del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del abdomen. Ventila por la vía oral procurando mantener estable el cuerpo estable, impidiendo desplazamientos violentos. La sección alta del cuerpo solo tendría que moverse levemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma excesiva.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se apoya en la fuerza del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica cambia basado en del tipo de voz. Un error usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una pequeña detención entre la inhalación y la salida de aire. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a manejar este punto de etapa simplifica mas info enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en breve.

Report this page